2011/11/28
2011/11/22
VISITA A LA EXPOSICIÓN WORLD PRESS PHOTO 11
World Press Photo 11 ya está en Barcelona. Hoy a las 19:30 es la inauguración oficial en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). La Fundación Photographic Social Vision organiza un año más la exposición con las 170 fotos ganadoras de este prestigioso concurso fotoperiodístico que se podrá visitar hasta el 18 de diciembre. Con el lema "Ver para creer" se muestran los trabajos premiados en sus diferentes categorías, todos ellos realizados durante 2010.
Los socios de PSV hemos tenido el privilegio de poder disfrutar de la exposición antes de su inauguración. Pero lo destacable de la visita de ayer es que fue guiada y comentada por su comisario, en este caso Erik de Kruijf. Con parte del equipo de PSV presente y haciendo las veces de traductoras (gracias a Silvia Omedes por ello) Erik fue explicando algunas de las fotos y series premiadas. Así descubrimos algunas historias, datos y comentarios que tienen que ver con la deliberación del jurado a la hora de decidir los ganadores y otros detalles. Muchos de estos comentarios no aparecen en periódicos o libros así que me gustaría compartir algunos con vosotros. No voy a hablar de todas las fotos o de todos los reportajes porque no quiero desvelar toda la muestra, para eso ya está la expo o la web.
La exposición se abre con la foto ganadora, realizada por Jodie Bieber en Afganistán que habla de la violencia machista y sus consecuencias en determinados países. Bibi Aisha fue mutilada, le cortaron las orejas y la nariz por escapar de la casa de su marido. Huía de abusos por parte de la familia de éste. En esto consistió el castigo por haber "avergonzado" a su marido. El jurado tuvo en cuenta por un lado la dignidad y la valentía que muestra Bibi al ser retratada, y por otro la sensibilidad de la fotógrafa al no querer hacer una foto aún más dramática si se la apartara el pelo.
Un tipo de fotografía más "artística" también tiene cabida en este concurso y muestra de ello es la realizada por Marco Di Lauro. Coincido en la apreciación que se hizo de esta foto ya que al verla me vinieron a la cabeza los relojes blandos, uno de ellos cuelga de un árbol, en la conocida obra de Dalí.
La serie ganadora en reportaje de naturaleza habla de la baja reproducción de los alcatraces en las Islas Malgas (Sudáfrica). Una de las fotos de Thomas P. Peschack fue destacada por Erik ya que hace esbozar una sonrisa, que siempre es de agradecer entre tanta imagen dura. Hago un guiño y no muestro la cara caricaturesca de esta ave en la foto que tomé, buscarla o mejor visitar la expo.
Uno de los temas que produjo más debate surgió de las fotografías presentadas por Michael Wolf. Fueron tomadas en París, sentado frente a su ordenador y muestran diferentes situaciones captadas por las cámaras del Google Street View en cualquier parte del mundo. Una máxima del fotoperiodismo es estar en el lugar correcto en el momento preciso. Ante estas fotos surgen controversias y preguntas al respecto. ¿Se puede considerar fotoperiodismo a esta forma de contar algo? Está claro que las opiniones estarán divididas. Yo prefiero el contacto con las personas.
Algunos de los reportajes premiados han tenido que ser retirados o no van a ser mostrados en algunos países por temas de seguridad de Estado debido al lugar de realización o al tema que se mostraba en las imágenes. Son los casos de los reportajes de Amit Sha'al y Andrew McConnell. El primero muestra una serie de fotos antiguas ubicadas en ese mismo lugar en la actualidad. Es un trabajo que aparte de sugerir el paso del tiempo nos enseña la importancia de la fotografía como documento físico. Las fotos fueron tomadas en Israel. La exposición tuvo que retirarse de Beirut (Líbano) por las protestas de los visitantes a la exposición. Se invitó al WPP a retirar únicamente esa serie pero una semana después desde WPP se decidió retirar toda la exposición. Por su parte, en la serie de McConnell los retratos realizados a personas de la comunidad saharawi fueron suficiente para que la exposición no sea presentada en Marruecos ya que éste país no quiere mostrar nada en relación a la injusticia y el abandono que sufre éste pueblo.
Os animo a que os paséis de una manera física o virtual a ver estos trabajos, eso sí, con tiempo para reflexionar sobre las historias que se cuentan.
2011/11/16
¿TE PUEDO HACER UN RETRATO? (V)
UN CURRANTE
Un gesto como saludo bastó.
Un gesto como saludo bastó.
En nuestras miradas ya hubo
complicidad.
Ambos estábamos cansados.
-¿Al curro? - le digo.
-No, ya he acabado la faena.
Estuvimos unos minutos hablando de cómo estaba el panorama. Que la cosa pintaba mal para el futuro. Daba gracias por tener un trabajo
aunque le estuviera pasando factura el cansancio acumulado. Hace ya años de este encuentro, pero la
situación ha ido a peor. Todo un visionario este compañero.
-¿Te puedo hacer un retrato?
-¿Y cómo quieres que me ponga?
-Así mismo estás bien. Sólo quiero que mires a la cámara
como te gustaría que te mirara la gente.
Asintió pensando en lo que le dije, miró a la cámara medio
segundo y apartó la mirada...
Clic...
2011/11/13
2011/11/07
VISITA A LA EXPOSICIÓN DE BRANGULÍ
Las fotografías de Josep Brangulí son un tesoro documental
no sólo de la provincia de Barcelona sino también de la historia de Cataluña, y
con ello de la de España. En el trabajo de Brangulí se puede apreciar el tránsito del siglo
XIX al XX así como la evolución social. Gran parte de
sus fotografías se publicaron en diarios y revistas de la época como La
Vanguardia, Nuevo Mundo, ABC o Diario de Barcelona. Junto con sus hijos Joaquim
y Xavier, Josep Brangulí encabezó la saga de fotógrafos bajo la firma "Foto
Brangulí". Sus fotografías se encuentran en el Archivo Nacional de
Cataluña, con medio millón de negativos y placas de Josep.
Ayer se clausuró en el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea
de Barcelona) la primera exposición antológica de éste fotoperiodista. Con más
de trescientas fotografías se muestra la sociedad de una época así como sus cambios
sociales, políticos, urbanísticos e industriales. También se exponen temas concretos
como la Semana Trágica, la II República, la Guerra Civil o la Barcelona nazi, entre
otros.
Tengo que decir que para mi Brangulí ha sido un
descubrimiento y esto no debiera haber sido así. Llevo ya unos años en el ámbito
de la fotografía documental, varios de estos años viviendo en Barcelona, y
jamás he oído nombrar a éste fotógrafo de oficio. Parece que Barcelona debía un
reconocimiento a Josep Brangulí y , en parte, se ha hecho justicia con esta
muestra. Es una lástima que se tengan que descubrir a fotógrafos tan
importantes con tanto tiempo de retraso.
Disculpad que esta entrada coincida con la clausura de la
exposición pero fui posponiendo la visita a ésta y no me acerqué hasta ayer,
último día de la misma. Espero que podáis disfrutar de esta exposición en otra
ciudad, y me refiero de una manera física, para poder ver las copias porque
realmente merece la pena no sólo por todo lo que he comentado anteriormente sino
también por el excelente positivado de las mismas.
2011/11/06
2011/11/03
SEMINARIO DE FOTOGRAFÍA Y PERIODISMO DE ALBARRACÍN 2011
La semana pasada tuvo lugar una nueva edición del Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín dirigido por Gervasio Sánchez y Sandra Balsells para mi una cita casi obligada desde hace años. Siempre se
aprende algo nuevo en este seminario y, aunque la sensación de pesimismo
respecto a la profesión de fotógrafo fue algo palpable, me quedo con el mensaje que hace referencia a que el cambio hacia un nuevo concepto de fotoperiodismo o fotografía documental está en nuestras manos, o más bien en nuestras cabezas. Buscar la manera de financiar proyectos, difundirlos y
que sean rentables económicamente para poder producir más proyectos es algo
complicado en estos momentos, pero siempre hubo maneras y ahora no va a dejar
de haberlas, aunque el trabajo para lograrlo sea más complicado.
En cuanto a los ponentes destaco de cada uno lo
siguiente:
-Las reflexiones de
Alberto García-Alix que, aunque son más que conocidas por casi todos, no deja
de ser importante recordarlas de vez en cuando. Comparto bastantes aspectos de
su "filosofía fotográfica", como que el proceso de fotografiar es
individual o de cierta soledad y que hay que hacerse preguntas cuando
fotografiamos como: "¿de qué me habla lo que estoy viendo?" o
"¿quién soy yo frente a lo que veo?" También contó que el laboratorio
fue lo que le enganchó a la fotografía, como a mi, que le fascinó y que en el tiempo de
revelado hay un diálogo con la foto y con la vida. A este crack le puedes
preguntar cualquier cosa que él te responderá de la misma manera, cualquier
cosa.
-A Isabel Muñoz lo que le atrae de la fotografía "es poder ser testigo de
cosas y poder compartirlas, la imagen tiene que llegar a la gente", quiere
contar historias. Se sorprende de cómo con la fotografía se puede entrar a
sitios poco accesibles. Busca la belleza y la estética, creo que éste es su
fuerte, pero hay dos partes muy claras en su obra y, desde mi punto de vista la fotografía más documental o reportera
de su obra no tiene la misma fuerza que sus trabajos de danza, por ejemplo.
Dice que "la crítica es importante, que se aprende más de los errores; te caes y
te levantas". Su sensibilidad es muy notable al oír cómo habla. "Siempre
hay que utilizar tu ojo y tu corazón".
-La poesía visual de Manuel Sonseca nos hizo reflexionar sobre la evolución del fotógrafo y el hecho de mirar de fuera hacia dentro. Utilización de la metáfora. Nos mostró su fotografía intimista para hablar de sus experiencias, vivencias y sentimientos. Siempre con claras referencias a poetas como Pesoa o Neruda, la poesía portuguesa es un referente para él. Una lástima que su conferencia fuera a primera hora de la mañana.
-Chema Conesa puso especial hincapié en la necesidad que tiene la gente pública
de controlar la imagen propia. Como retratista han pasado por sus ojos cientos
de personas, conocidos en su mayor parte, y comenta que "la relación entre el
fotógrafo y el fotografiado ha cambiado y esto es debido a que la sociedad
también ha cambiado. La sociedad necesita crear personajes: estrellas, gente
"interesante"..., y para ello es fundamental la imagen". Propone
investigar y reflexionar sobre los retratos en pintura para utilizar las
técnicas en los retratos fotográficos. -La ponencia de Alfonso Moral se centró
en su modelo de trabajo: elección del tema, edición y difusión, y esquematizó
todo ello abiertamente de una manera muy sincera. Habló de lo fundamental que
es la elección del tema que vas a tratar y comentó que los temas pequeños no
tienen mucha salida en estos momentos, que es interesante poder desarrollar
temas de largo tiempo o recorrido. Para él la fórmula para un fotoperiodista es
"trabajo duro y constante".
-Para Montse Velando "estamos en tiempo de
transición, cambios de soportes, y somos los jóvenes los que tenemos que proponer. Si nos cerramos a lo que había no podremos evolucionar, el papel, la prensa escrita no tiene mucha salida". Cuando retrata lo que hace es no juzgar a la persona que está enfrente.
-La conferencia de Gervasio Sánchéz fue, para mi, la más reflexiva y emotiva. Reflexionó sobre los valores de cualquier oficio y del fotoperiodismo en particular. Contó cómo cada uno de los trabajos que fue teniendo desde los 11 años le han ido sirviendo para aprender y tomar conciencia de las responsabilidades que supone trabajar en los medios."Es un oficio de 24 horas al día". "El valor del trabajo no es sólo económico". "Una sociedad sin buen periodismo está condenada al fracaso, a la manipulación". Dice que "el periodista debe ser indeseable, inoportuno y certero en su impertinencia" frase que tomó de un compañero. "Se tiene que vigilar a los centros del poder, no ser amigos de los que mandan". Nos propone que intentemos desarrollar buenos proyectos, que esto es lo complicado ya que hacer buenas fotos es fácil. "Una buena imagen se lee o entiende en cualquier parte del mundo". La parte final de su ponencia la dedicó a tratar los temas relacionados con sus trabajos en zonas de conflicto. "Si no estás dispuesto a sentir el dolor de los demás no vas a poder ser sincero en lo que muestras. Hay que ser riguroso y comprometido". Para Gervasio mostrar la dignidad es lo único que importa y para transmitir hay que sentir. "Debemos mostrar a la gente como nos gustaría que nos mostraran si fuéramos esas personas. Tienen derecho a su dignidad". "La guerra no se puede contar; por muy bien que escribas, que encuadres o que hables no se puede transmitir el horror".
Por último quería destacar la labor, la dedicación y el esfuerzo que Fosi Vegue y Julián Barón, directores de la escuela BlankPaper, pusieron en los visionados de los trabajos que los alumnos presentamos. Cuando alguien evalúa un trabajo, se moja con criterio, hace una crítica constructiva, da datos de autores, trabajos y libros, y todo ello de una manera amena y fluida es de agradecer este esfuerzo.
Os animo a que empecéis a reservar unos días para el Seminario de Albarracín del año que viene que será entre los días 20 y 23 de octubre. A pesar de esa sensación pesimista que se respiró este año, pienso que no sirve de nada llorar o lamentarse y que a partir del trabajo veremos cómo hacemos el camino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)